Las subas de precios registradas en ciertos alimentos como las hortalizas, frutas y carnes presionaron el resultado inflacionario en el primer mes del año, informó esta mañana el Banco Central del Paraguay (BCP). Te contamos en esta nota cuáles fueron los productos que más subieron en enero
La inflación medida por el Índice de Precios del Consumidor (IPC) al primer mes del año fue del 1% mensual con fuerte incidencia de los bienes alimenticios como las hortalizas y carnes principalmente, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en conferencia de prensa esta mañana.
Asimismo, se observaron incrementos en los precios de bienes durables de origen importado, los cuales también contribuyeron al resultado inflacionario del mes. Con el resultado de enero, la inflación interanual (en un año) fue del 3,8%, por encima del rango meta del 3,5% establecido por la banca matriz para el presente año.
Lea más: Inflación: ¿Cuánto aumentaron los precios de la canasta este año?
Incremento por rubros
De acuerdo con los datos del BCP, el 55% de los bienes de la canasta básica sufrieron variaciones en el primer mes del año y por segmentos se destaca el grupo de alimentos con una variación del 2% y específicamente el de frutas y verduras que se incrementó 11,8% en el mes de referencia. Las hortalizas en promedio se encarecieron 24% y entre los productos que más incrementaron de precio se destacan: locote (133%), tomate (51%), mandioca (44%), repollo (30%), entre otros.
También se observaron incrementos en los productos cárnicos, incluyendo la carne vacuna y sus sustitutos, como la carne de cerdo y de aves. Otros productos alimenticios que experimentaron subas fueron los panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal y especias, café, chocolates, dulces y postres, entre otro.
Lea más: Inflación: Te sorprenderá saber cuánto subieron los precios de alimentos en los últimos años
Incremento en carnes
Con respecto a la carne vacuna, agentes del sector señalan que los incrementos obedecieron a la fuerte demanda registrada durante las fiestas de fin de año, lo que redujo el stock disponible en este periodo. Mencionan además que esta situación se dio en un contexto de leves mejoras en el precio del ganado en pie, impulsadas por la necesidad de la industria de acumular suficiente stock antes del periodo de vacunación contra la fiebre aftosa.
De manera similar, representantes del sector porcino atribuyen el aumento de precios de la carne de cerdo a la menor oferta tras las fuertes ventas de fin de año, sumado al incremento del precio del cerdo en pie a nivel nacional y al dinamismo de las exportaciones del sector, factores que ejercieron presión al alza sobre los precios finales de los distintos cortes.
Por otro lado, entre los servicios se destacaron los aumentos de precios en telecomunicaciones, como la televisión por suscripción y el servicio de internet domiciliario, así como en pasajes aéreos y de ómnibus para transporte internacional, servicios de cuidado personal, trabajo doméstico y comidas servidas en bares y restaurantes.
Alerta por subas en combustibles
Cabe señalar que tras la suba de precios en los combustibles también se espera un efecto en cadena en otros rubros como por ejemplo de los fletes que aumentarían los costos logísticos y esto a su vez podría impactar en varios otros productos de la canasta básica. Sin embargo, este dato recién se podrá obtener en el resultado del mes de febrero que se conocerá en los primeros días de marzo.
Lea más: Suba en combustibles: ¿Afectará también a otros rubros de la canasta básica?
Desde el BCP reconocieron que la suba de combustibles tendrá una incidencia en el IPC de febrero y marzo, aunque indicaron que no se puede precisar aún su impacto
https://www.abc.com.py/economia/2025/02/03/subas-en-alimentos-con-fuerte-presion-en-resultado-inflacionario-del-primer-mes-del-ano/