De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de carne vacuna en 2024 alcanzaron las 381.981,3 toneladas enviadas, lo que representó un incremento del 6,8% respecto al año anterior (357.763,7 toneladas). En términos de valor, estas exportaciones generaron ingresos por US$ 1.782,5 millones, un 12,0% más que la cantidad de divisas obtenidas en 2023 (US$ 1.590,9 millones).
Principales destinos
Las exportaciones de carne bovina se dividen en tres presentaciones: congelada, enfriada y menudencias. En 2024, la carne congelada lideró los envíos, con el 55,1% del total exportado (210.335,3 toneladas), seguida de la carne enfriada con el 35,2% (134.409,4 toneladas) y las menudencias con el 9,7% (37.236,6 toneladas).
En cuanto a los destinos, Chile encabezó el ranking con el 31,8% del volumen exportado, seguido por Taiwán (10,5%), Rusia (8,3%), Estados Unidos (7,5%), Israel (7,3%) y Brasil (7,0%). Desde una perspectiva general, América del Sur concentró el 41,5% de las exportaciones, seguida de Asia (26,0%) y Europa (14,0%). América del Norte y Central representaron conjuntamente el 9,7%, mientras que África completó la lista con un 8,8%.
El análisis por presentación de carne exportada muestra que la congelada tuvo una mayor diversificación geográfica. Asia concentró el 43,1% de estos envíos, seguida por Europa (17,4%), América del Norte y Central (17,3%), América del Sur (12,5%) y África (9,7%). En cambio, la carne enfriada se destinó principalmente a América del Sur, con un 95,1% del total exportado. Las menudencias, por su parte, se enviaron en su mayoría a África y Europa, con el 35,3% y 35,2% de participación, respectivamente.
![DESTINOS POR PRESENTACIÓN EN TÉRMINOS DE VOLUMES (2024)](https://www.abc.com.py/resizer/v2/HP2R7LRCAZGOJNPRVQXAIJ23RU.jpg?auth=7e461332b3091bbfbc23a1446cd2e117a75a4e00759ce5e79225966de690adde&width=770&smart=true)
Factores que dinamizaron al crecimiento
Uno de los principales factores que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fue el aumento en el precio promedio por tonelada exportada. La carne congelada experimentó la mayor variación interanual con un incremento del 8,5%, seguida de las menudencias con un 4,3% y la carne enfriada con un 3,6%. Esto contribuyó a que los ingresos totales por exportaciones de carne vacuna crecieran a un ritmo superior al del volumen exportado.
Otro factor fue el crecimiento de la faena bovina, que alcanzó un récord histórico. En 2024, la faena totalizó 2.213.203 cabezas, un 9,5% más que en 2023. Según el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, esta expansión se debió, en parte, a la crisis hídrica que afectó al país. La escasez de agua y la disminución de pasto dificultaron la alimentación del ganado, lo que llevó a los productores a vender sus animales de forma anticipada.
Por último, Paraguay logró ingresar a mercados estratégicos como Estados Unidos y Canadá, dos destinos que no son menores. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), en 2024 ambos países se ubicaron dentro de los principales importadores de carne bovina a nivel mundial. Específicamente, Estados unidos ocupó el segundo puesto dentro del ranking, mientras que el noveno lugar fue para Canadá.
Gracias a esta apertura, parte de la carne que anteriormente se destinaba a otros mercados pudieron redirigirse a estos países a un mayor precio, lo que no solo mejoró las perspectivas de ingresos, sino que también reafirmó el crecimiento continuo del sector cárnico paraguayo en el escenario global.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
https://www.abc.com.py/economia/2025/02/04/la-dinamica-de-las-exportaciones-de-la-carne-vacuna-paraguaya-en-2024/