La evolución de la cantidad de contribuyentes por departamento en Paraguay en los últimos casi quince años revela un crecimiento significativo en el número de inscriptos en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Entre 2010 y 2024, el número total de personas físicas y jurídicas se duplicó, pasando de 557.944 a 1.184.882, reflejando una tendencia de formalización económica y expansión de la base tributaria.
Los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes son Central y Capital, que en conjunto representaban el 60% del total en 2010. Para 2024, si bien su peso relativo disminuyó levemente, siguen concentrando más de la mitad de los contribuyentes del país. En términos absolutos, Central pasó de 168.187 aportantes en 2010 a 402.227 en 2024, manteniéndose como el departamento con mayor cantidad de registros. Le sigue Capital, que avanzó de 164.688 a 252.294 contribuyentes en el mismo período, reflejando el dinamismo económico de las zonas mencionadas, donde se encuentran los principales centros comerciales, industriales y de servicios del país.
¿Cuál fue el comportamiento en zonas del interior?
Por otro lado, el crecimiento ha sido más acelerado en algunos departamentos del interior, destacándose Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. Alto Paraná, cuya economía está impulsada por el comercio transfronterizo y la agroindustria, pasó de 66.734 contribuyentes en 2010 a 142.334 en 2024. Su participación en el total nacional se mantuvo estable en torno al 12%. En Itapúa, el número de contribuyentes se duplicó, pasando de 35.167 a 73.122, mientras que, en Caaguazú, el aumento fue aún más pronunciado, de 21.106 a 55.256, lo que indica un proceso, no solo de expansión de estos polos comerciales, sino de formalización económica.
Departamentos con menor peso relativo en la cantidad de contribuyentes, como San Pedro, Canindeyú y Amambay, también experimentaron aumentos, aunque en menor proporción, tal como se puede observar en el gráfico.
El crecimiento de la cantidad de contribuyentes en el interior del país refleja el impacto de políticas de formalización, digitalización y fiscalización implementadas en los últimos años. La expansión del sistema de facturación electrónica y la mayor presencia de oficinas de la DNIT han contribuido a reducir la informalidad, especialmente en sectores comerciales y agropecuarios.
![Evolución de cantidad de contribuyentes](https://www.abc.com.py/resizer/v2/UYAYLYDZRBFAFIMIA3VVJTHCAM.jpg?auth=ce1fed13a9fa5540bd63d841a160228f49b7624e21c025df4f85746fc32c96f9&width=770&smart=true)
Sin embargo, persisten desafíos en algunos departamentos con menor densidad de contribuyentes, como Ñeembucú, Boquerón y Alto Paraguay, donde el número de inscriptos sigue siendo reducido. En estos casos, la dispersión geográfica y la menor actividad comercial pueden explicar el lento crecimiento de la base tributaria.
En términos generales y a modo de remarcar, el aumento en la cantidad de contribuyentes en Paraguay sugiere una mayor formalización de la economía, lo que a su vez tiene implicaciones positivas para la recaudación fiscal y la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.
No obstante, es clave seguir promoviendo incentivos para la formalización en las regiones donde la informalidad aún es elevada, asegurando así un crecimiento económico más equitativo a nivel nacional.
Buen crecimiento
La cantidad de contribuyentes por departamento en Paraguay en los últimos casi quince años revela un crecimiento significativo en el número de inscriptos en la DNIT.
Números más bajos
En algunos departamentos con menor densidad de contribuyentes, como Ñeembucú, Boquerón y Alto Paraguay, el número de inscriptos (contribuyentes) sigue siendo reducido.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
https://www.abc.com.py/economia/2025/02/10/asuncion-y-el-departamento-central-lideran-cantidad-de-aportantes-al-fisco/