El Valle de México recibe este 2025 con la declaratoria de la Fase 1 por contingencia ambiental en la zona Metropolitana del Valle de México, después de que los registros de partículas contaminantes en el aire se dispararan durante las primeras horas de este primer día del año. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) ha comunicado, en un boletín de las 12.00 horas, la activación de la contingencia ambiental tras registrar un valor de 106,9 y 100,2 microgramos por metro cúbico de partículas PMPM2.5 —contaminantes atmosféricos derivados de varias actividades humanas— en las estaciones Nezahualcóyotl y Santiago Acahualtepec, respectivamente, ubicadas en el municipio de Nezahualcóyotl y la alcaldía de Iztapalapa, en el noreste y sureste del Valle de México. “Lo anterior, debido a que durante la madrugada y la mañana hubo un aumento en la concentración de partículas en el aire, provocado principalmente por el uso generalizado de pirotecnia y quema de materiales y combustibles”, señalan.
Solo unas horas antes, la CAMe advertía de la situación atmosférica en el centro del país, al activar la fase preventiva por el aumento de contaminantes registrados en el monitoreo diario y tras declarar una contingencia regional que, en principio, abarcaba únicamente a la alcaldía Gustavo A. Madero y varios otros municipios del Estado de México. Sin embargo, en su comunicado de las 12.00 horas, esta emergencia ambiental se ha puesto en marcha para toda la zona Metropolitana del Valle de México.
Las autoridades aseguran que la situación fue empeorando, además, por las condiciones “desfavorables” para la dispersión de contaminantes, como la estabilidad atmosférica y el viento muy débil. “Adicionalmente, se presentaron dos capas de inversión térmica, una en superficie que se disipó a las 9.00 horas y otra más en capas superiores, que se estima se disipe aproximadamente al mediodía”, aseguran.
#ComunicadoCAMe |
Se 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐚𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 por partículas PM2.5 en 𝐙𝐌𝐕𝐌 para disminuir la exposición de la población al aire contaminado y reducir la generación de contaminantes.
Más info en https://t.co/QCAVuzQJLx pic.twitter.com/qzwOCGjgwS— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) January 1, 2025
Las autoridades recomiendan evitar hacer actividades al aire libre durante todo este miércoles, mientras las condiciones atmosféricas no mejoren. No fumar en espacios cerrados, reducir los viajes en automóvil, no prender velas, quemar leña, carbón y otros materiales en interiores; y recuerdan la prohibición de quemar materiales y residuos, incluyendo las realizadas para adiestramiento y capacitación de personal.
Durante esta fase de contingencia, las restricciones a la industria se mantienen con la obligación de reducir al 40% las emisiones de partículas de la industria manufacturera federal o local que tengan equipos de combustión. Serán obligadas también a suspender las actividades de las concreteras (fijas o móviles) que no cuenten con equipo de control de emisiones. Suspender las actividades de combustión relacionadas con la cocción de ladrillo, cerámica y fundición en hornos artesanales. Suspender las actividades de construcción, remodelación, demolición y movimiento de tierras, con excepción de los rellenos sanitarios. Suspender toda actividad de explotación de bancos de materiales pétreos, y de movimiento de materiales generadores de partículas a cielo abierto en establecimientos de materiales de construcción (arena y grava, entre otros).
“Las autoridades de salud, en el ámbito de sus competencias, difundirán las recomendaciones de protección a la salud”, asegura la CAMe en el boletín. Esta información será actualizada a las 15.00 horas de este lunes.
En 2024 el Valle de México registró 12 contingencias ambientales por “muy mala calidad del aire”, una cifra a la que no se llegaba desde 1993. La vara de medir no es la misma que hace tres décadas: entonces, los valores mínimos para declarar la alarma eran menos exigentes y bajo los parámetros actuales “prácticamente todos los días hubiéramos tenido contingencias”, aseguró, en aquella declaratoria del 30 de mayo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la decisión de las autoridades ilustró el grave nivel de contaminación de la capital de la República y la periferia urbana que la rodea, que las convertía en esos días, en una muestra a futuro cada vez más cercano, en el que la contaminación condicionará el día a día: sus desplazamientos, su salud pública y su calidad de vida.