La Comisión Europea ha ordenado este jueves a TikTok que preserve datos de su funcionamiento durante las elecciones presidenciales en Rumania y también sobre próximos procesos electorales en países de la UE. Esta medida ―que supone un claro incremento de la vigilancia sobre la plataforma digital de cara a la segunda vuelta de los comicios rumanos de este domingo― se produce después de que Bucarest haya denunciado una “injerencia extranjera sin precedentes” a través de las redes sociales en la primera ronda, donde se impuso, sorpresivamente, el candidato ultranacionalista prorruso Calin Georgescu, que hizo de TikTok una de sus principales herramientas de campaña.
La “orden de retención” de datos se ha emitido bajo la ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) de la UE, que obliga a las grandes plataformas como TikTok, X o Instagram, operativas en territorio europeo, a proteger a los internautas y sus derechos fundamentales, luchando contra contenidos ilícitos y nocivos. Como consecuencia de esta orden, la plataforma está obligada a “congelar y preservar” los datos relacionados con “actuales o previsibles riesgos sistémicos que su servicio pueda suponer en procesos electorales y en el discurso cívico en la UE”.
El objetivo, señala la Comisión, es “preservar información y pruebas en caso de una futura investigación del cumplimiento por parte de TikTok con sus obligaciones bajo la DSA”. El Ejecutivo europeo, además, subraya que todavía “no tiene una posición” sobre si la plataforma ha violado las normas de la ley europea.
“Esta orden es un paso clave para ayudar a los investigadores a establecer los hechos y se une a nuestras peticiones formales de información tras la desclasificación, ayer, de documentos secretos”, ha explicado la vicepresidenta ejecutiva para Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, en un comunicado.
El miércoles, el presidente saliente de Rumania, Klaus Iohannis, ordenó la desclasificación de información de los servicios de inteligencia del país sobre el proceso electoral. Los informes “muestran una injerencia significativa y sin precedentes contra instituciones y procesos democráticos” que forman parte de “continuos intentos de minar el firme compromiso de Rumania con los valores euroatlánticos y nuestra pertenencia a la UE y la OTAN”, según detalló el jueves el Ministerio de Exteriores rumano.
El Gobierno rumano, formado por socialdemócratas y liberales conservadores, ha indicado que continúa “investigando este intento de influencia”, que ha informado a sus aliados y que dará “todos los pasos necesarios” para proteger su democracia y soberanía.
Los documentos del Servicio Rumano de Inteligencia (SRI) destacan que se produjeron más de 85.000 ciberataques, atribuidos a Rusia, que afectaron a los sistemas electorales del país antes y durante las elecciones del 24 de noviembre, recoge Efe. Unos ataques que formaban parte de una estrategia más amplia para dividir a la sociedad y amplificar narrativas antioccidentales.
A ello se une la existencia de una red de 25.000 cuentas de TikTok que fue activada dos semanas antes de la primera vuelta de las presidenciales para promover a Georgescu. El candidato ultra también dispuso de un canal de Telegram que centralizó las instrucciones para la distribución de contenidos favorables en TikTok, Facebook y YouTube. Los informes desclasificados también revelan una “agresiva promoción” de Georgescu, que recibió financiación externa no declarada de más de un millón de euros.
Estas informaciones no han sorprendido en Bruselas. Nada más conocerse la victoria inesperada del candidato ultra prorruso, la Comisión ya dejó claro que veía, una vez más, la mano de Moscú tras los movimientos en redes sociales que lo auparon. “Rusia representa en estos momentos la amenaza más significativa al entorno informativo en la UE”, han explicado fuentes comunitarias a este diario.
La orden de retención de datos de Bruselas se extiende al funcionamiento de TikTok en procesos electorales en “toda” la UE entre el 24 de noviembre de este año y el 31 de marzo de 2025. Es decir, desde la primera vuelta de las presidenciales rumanas y hasta después de las elecciones generales de Alemania, adelantadas por el Gobierno y fijadas para el 23 de febrero.
Además de esta orden, la Comisión, que reivindica haber actuado “rápido” ante la amenaza de manipulación, ha convocado para este viernes, en vísperas de la cita electoral rumana, una reunión de la Junta Europea de Servicios Digitales.
Este grupo consultivo independiente de asesoramiento sobre la DSA deberá “discutir los pasos dados hasta el momento y cómo responder a las crecientes pruebas”. Hay indicios de que “cuentas de otros Estados miembros se dirigieron específicamente a la diáspora rumana”, de donde vino buena parte del voto a Georgescu, que se clasificó en primer lugar con casi el 23% de los votos y se enfrentará el domingo a la candidata de centroderecha Elena Lasconi.