La caída del precio internacional de la soja genera incertidumbre en el sector productivo, especialmente en un contexto donde la sequía afectó el desarrollo de la campaña agrícola y ya genera rendimientos dispares. La Unión de Gremios de la Producción (UGP) analizó esta dinámica y proyectó que no se espera “mayor movimiento” para este año, por lo que aún están pendientes de encontrar un “punto de equilibrio” entre los costos y los resultados que obtengan los productores.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se refirió a la caída que viene experimentando el precio internacional de la soja, que llegó a cotizar casi 500 US$/ton en el 2023 y fue bajando hasta promedios de 330 US$/ton y 340 US$/ton en las últimas semanas. Esta dinámica genera aún mayor presión para los productores, que enfrentaron una campaña agrícola desafiante por falta de lluvias generalizadas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, hizo hincapié en que desde hace dos años el sector productivo está luchando con la fluctuación de los precios de los commodities agrícolas y proyectó que no habrá mejoras sustanciales este año, por lo que aún están esperando encontrar “un punto de equilibrio” entre los costos y resultados que puedan obtener los productores.
“Para este año, no esperamos mucho movimiento. Estamos expectantes a ver donde se define el punto de equilibrio para el productor: en cuántos kilos por hectárea ya salva el costo de producción”, explicó a ABC.
Lea más: Soja: precio internacional sigue bajando y presiona aún más a los productores
Entre los factores que impactan directamente en el precio del grano, se destaca la expectativa sobre la gran oferta internacional que estaría disponible, según analizaron desde el sector agrícola. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectan que la producción estadounidense superaría las 113,27 millones de toneladas de la última campaña, mientras que las estimaciones para Brasil fueron revisadas al alza en el último mes hasta alcanzar un nivel de 166,33 millones de toneladas.
A su vez, Cristaldo se refirió a cómo se desarrolla la cosecha de soja, que superó un avance del 60%, pero con resultados “muy dispares”, por lo que resulta aún imposible consolidar un “promedio general” de los resultados.
“Todo enero se desarrolló en ‘modo aguacero’, por lo que las zonas productivas parecen mosaicos, dentro de una misma parcela hay diferencias de rendimientos. Hay muchos factores que están incidiendo en los resultados como, por ejemplo, la época de siembra. Los rendimientos son variables”, agregó.
https://www.abc.com.py/economia/2025/02/03/caida-del-precio-de-la-soja-ugp-no-espera-mayor-movimiento-en-la-dinamica-del-mercado-internacional/