¿Qué hace el Ibex 35?
Pese a la incertidumbre política en Francia con la caída del primer ministro Barnier, el Ibex está en racha y supera los 12.000 puntos, nivel que no veía desde enero de 2010. El selectivo subió ayer un 0,49% en su quinta jornada consecutiva en positivo y recuperó los 11.900 puntos que perdió a finales de octubre, en una jornada marcada por la tensión en Francia que acabó (con los mercados ya cerrados) con la caída del primer ministro, Michel Barnier, después de que haya prosperado una moción de censura respaldada por la izquierda y la ultraderecha. El presidente francés, Emmanuel Macron, pronuncia esta noche un discurso.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
BBVA: 1,9%
Sabadell: 1,7%
Santander: 1,6%
Solo caen Repsol e Indra, un 0,1% cada uno.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las acciones chinas se movieron dentro de un rango estrecho este jueves, mientras que las de Hong Kong cayeron, ya que los inversores se mantienen al margen antes de la conferencia central de trabajo económico que probablemente proporcionará orientación sobre el plan de estímulo económico del próximo año.
Wall Street cerró este miércoles en verde, con otro máximo histórico en el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq, impulsados por buenos resultados empresariales de las tecnológicas Salesforce y Marvell Technology. El Dow Jones subió un 0,69%, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,61% y el Nasdaq avanzó un 1,30%.
Claves de la jornada
- El primer ministro francés, Michel Barnier, dimitiría el viernes después de que los legisladores de extrema derecha e izquierda votaran a favor de derrocar a su Gobierno, hundiendo a Francia en su segunda gran crisis política en seis meses. La agitación política en Francia debilitará aún más a una Unión Europea, que ya se está recuperando de la implosión del gobierno de coalición de Alemania, y semanas antes de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, regrese a la Casa Blanca. El presidente Macron hablará a las 20.00 horas, según ha avanzado el Elíseo, que no ha adelantado los detalles de su alocución. El mandatario debe nombrar ahora un nuevo primer ministro que sustituya a Barnier.
- En Europa, la atención se centra en las ventas minoristas de la eurozona de octubre y los pedidos de fábrica en Alemania, clave para evaluar el clima de la industria de la primera potencia europea ante el contexto de cierres anunciados. También se conoce la producción industrial de Francia.
- En EE UU se esperan la balanza comercial en el mes de octubre y, como cada jueves, las peticiones semanales de prestación por desempleo.
- La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) aborda en una reunión aplazada previamente el aumento de su producción previsto para enero.
- El Tesoro Público prevé adjudicar entre 2.000 millones y 3.000 millones de euros en una subasta de deuda a medio y largo plazo.
- El gobernador del Banco de Corea (BoK), Rhee Chang-yong, dijo este jueves que ve “poco probable” que repercuta sobre la economía nacional y los mercados la moción parlamentaria presentada en la víspera por la oposición para destituir al presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, tras decretar este la ley marcial el martes.
¿Qué dicen los analistas?
Alex Everett, Investment Manager in the abrdn rates team: “Ha sido una semana importante para Francia, y es probable que la volatilidad siga siendo elevada a finales de año. Sin embargo, el conjunto de los diferenciales europeos se ha comportado sorprendentemente bien durante las últimas sesiones bursátiles. Esto es testimonio de un mercado que está considerando estas cuestiones en gran medida como un problema específico de Francia, lo que es definitivamente positivo. Además, la creciente moderación del BCE favorece el apetito por el riesgo en general, incluso ante tales acontecimientos políticos. En concreto, los rendimientos francos franceses son inferiores a los del verano, gracias a la valoración de la relajación de la política monetaria del BCE. Un escenario en el que Macron dimitiera pondría a prueba la respuesta algo optimista del mercado”.
Federated Hermes, de Federated Hermes: “Es probable que la Fed considere inflacionarias muchas de las promesas de campaña de la segunda administración Trump, como recortar impuestos, gastar más, cerrar fronteras y promulgar aranceles. Los responsables políticos podrían responder ralentizando el ritmo de la relajación, manteniendo potencialmente los rendimientos de la liquidez más altos durante más tiempo”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sube ligeramente hasta los 1,0514 dólares. “Los problemas políticos de Francia, que se unen a los de Alemania, son claros factores de debilitamiento del euro”, comentan en MacroYield.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantiene estable por encima de los 72 dólares el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años cae al 2,742%.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas