Inoxichel Paraguay local Hambre Cero: improvisaciones ante la falta de infraestructura en San Pedro – Nacionales

Hambre Cero: improvisaciones ante la falta de infraestructura en San Pedro – Nacionales

SAN PEDRO. El emblemático programa estrella del Gobierno Nacional, “Hambre Cero”, con el que se pretende garantizar el desayuno, almuerzo y merienda de todos los escolares del país, se implementará este año en el departamento de San Pedro. Sin embargo, el panorama es desalentador, debido a graves carencias de infraestructura y una preocupante falta de planificación.

En San Pedro, la educación pública se imparte entre precariedades y autogestión. La falta de muebles y aulas en condiciones adecuadas, problemas de acceso a internet, falta de docentes en algunos casos, y refacciones y mejoras que dependen de las comunidades educativas, forman parte del panorama de las instituciones dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

En muchos casos, son los padres y docentes quienes organizan eventos para recaudar fondos a fin de cubrir los gastos de mejoras de las condiciones de las instituciones, una responsabilidad que debería asumir el MEC.

El programa Hambre Cero beneficiará a más de 55.000 alumnos en San Pedro, desde el ciclo inicial hasta el noveno grado, según el anuncio del Gobierno Central. En el departamento existen 1.065 instituciones públicas, 32 subvencionadas y 26 privadas en los 22 distritos.

La Gobernación de San Pedro será la encargada de administrar los fondos y adjudicar a las empresas responsables de proveer los alimentos. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada obliga a la improvisación de cocinas y comedores.

Preocupación por la falta de planificación

La licenciada Liz Rodi, secretaria de Educación de la Gobernación de San Pedro, valoró el programa Hambre Cero en el sentido de que los pequeños agricultores de la zona podrán comercializar sus productos para la elaboración de los alimentos para los niños, aunque reconoció la falta de espacios adecuados para la implementación del programa.

Está previsto arrancar el 24 de febrero. Necesitamos ayuda y cooperación, vamos a requerir espacios físicos para las cocinas, sanitarios y comedores”, expresó.

La presidenta de la Cooperadora Escolar de la Escuela Básica N° 948 del microcentro de Santa Rosa del Aguaray, Rossana Oviedo, destacó el esfuerzo de los padres para adaptar las escuelas para la implementación del promocionado programa del Gobierno Nacional.

Trabajamos arduamente para mejorar la infraestructura. En nuestra escuela construimos tinglados, camineros, murallas; pusimos cámaras de seguridad, reparamos sanitarios y adecuamos espacios para la cocina. Sin embargo, los niños van a comer en sus aulas o en el tinglado”, señaló.

“Niños van a comer en sus aulas o bajo los árboles”

La escuela San Blas de la zona de Yaguarte Forets del distrito de Santa Rosa del Aguaray también figura entre las que recibirá beneficios del programa Hambre Cero. El docente Víctor Sanguina, quien enseña en la institución, cuestionó la improvisación y falta de control, aún antes del inicio de la iniciativa gubernamental.

”La falta de planificación caracteriza al programa Hambre Cero. No hay cocinas, no hay comedores, los niños van a comer en sus aulas o bajo los árboles. Hay mucho dinero en juego, pero la infraestructura sigue siendo pésima. El programa debería llegar al 100% en condiciones dignas”, expresó tajantemente el profesor Sanguina.

Autogestión comunitaria ante la ausencia del Estado

Las comunidades educativas tuvieron que buscar soluciones propias ante la ineficiencia del Gobierno. En la Escuela San Blas, por ejemplo, los padres organizaron una fiesta de San Juan y recolectaron aportes comunitarios para construir una cocina.

https://www.abc.com.py/nacionales/2025/02/06/hambre-cero-improvisaciones-ante-la-falta-de-infraestructura-en-san-pedro/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post