Inoxichel España Noticias La sidra asturiana ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad | Cultura

La sidra asturiana ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad | Cultura

La sidra asturiana ha sido declarada Patrimonio Mundial Inmaterial por la Unesco, en una decisión tomada este miércoles en el comité intergubernamental de la organización de las Naciones Unidas celebra en esta semana en Asunción (Paraguay). En el encuentro se evaluaban 58 candidaturas y la de la sidra era la única que en esta ocasión se defendía en solitario desde España, después de nueve años de trabajos preparatorios.

La candidatura, defendida por el Ministerio de Cultura, estaba ligada a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, una figura de protección que garantiza que la sidra está elaborada con manzanas autóctonas y se fabrica con métodos tradicionales que se remontan varios siglos. La propuesta española señalaba incluso la forma en la que se comparten los vasos de sidra, una señal, según la candidatura, de la dimensión “de socialización que caracteriza a la cultura sidrera”. También los llagares en los que se elabora y las tradicionales espichas, las fiestas en las que se consume. “En torno a la sidra, hemos construido un paisaje cultural propio, un vivir y sentir Asturias que imprime carácter y nos distingue”, se podía leer en la candidatura española. La sidra aparece ya citada en Asturias en escritos medievales desde el siglo VIII, lo que da a entender que tanto el cultivo del manzano como la técnica de la elaboración de la bebida eran conocidos antes, y que algunos expertos remontan a unos 2.000 años.

Partidos políticos y organizaciones locales se han apresurado a compartir la noticia en las redes sociales. “Un reconocimiento para una tradición y cultura que ha pasado de generación en generación en Asturias”, celebraba el Gobierno del Principado. “La cultura sidrera es seña de identidad, una tradición arraigada a nuestra tierra que va más allá del ritual de juntarse para disfrutar en torno a la sidra. Pone en valor a nuestro campo y a todos los agentes que a diario trabajan para dar vida a nuestra bebida”, destacaba el PP asturiano en X. Pero no solo lo han celebrado las organizaciones políticas: “¡La sidra es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad! Nosotros lo sabíamos y ahora todo el mundo lo sabe”, destacaba el Sporting de Gijón en esa misma red social.

El Principado se ha volcado con esta iniciativa, tanto a nivel social como administrativo: durante los últimos días, la iluminación de color verde en las fachadas de numerosos edificios emblemáticos del Principado ha acompañado a la candidatura. Entre ellos la sede de la Presidencia del Principado, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la torre de La Laboral o el Centro Niemeyer.

Asturias registra el mayor consumo de sidra por persona del mundo y su gente mantiene tal grado de identificación con esta bebida que hace que toda la cultura y tradiciones que lleva asociadas desde hace siglos se mantengan vivas. Bajo la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias, los 31 llagares que forman parte de ella vendieron el pasado año cerca de 4,5 millones de litros, de los que el 82% se canalizaron a través del sector hostelero y el 9% a través de los propios llagares.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal

Recíbelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post