Inoxichel España Noticias Miles de personas salen a las calles de Gaza a celebrar el alto el fuego mientras Israel espera a sus rehenes | Internacional

Miles de personas salen a las calles de Gaza a celebrar el alto el fuego mientras Israel espera a sus rehenes | Internacional

Algunos bailan, cantan o se abrazan. Otros regresan a las casas de las que llevan meses desplazados o visitan las tumbas de sus familiares. Milicianos y policías del Gobierno de Hamás aprovechan el fin de los bombardeos para salir de sus escondrijos y reivindicarse abiertamente, entre vítores, como la autoridad. Son las imágenes de Gaza este domingo, tras el inicio del alto el fuego a las 11.15 hora local (10.15 en la España peninsular). El momento en el que Israel dejó de atacar Gaza por vez primera en 466 días (a excepción de una semana de corta tregua en noviembre). El tétrico contador de la guerra en estos 15 meses marca 46.913 muertos gazatíes, según las autoridades sanitarias de la Franja (en un territorio con una población de 2,3 millones). La ofensiva israelí comenzó en octubre de 2023 tras el ataque sorpresa de Hamás que dejó casi 1.200 cadáveres y más de 250 rehenes. Casi un centenar sigue en manos de la milicia islamista.

Hamás liberará a partir de las 16.00 de este domingo a las tres primeras secuestradas. Y posteriormente al total de 98 rehenes (decenas de ellos, ya sin vida) si este alto el fuego que genera tantas esperanzas como temores llega a buen puerto. Para ello deberá supera las presiones sobre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de algunos sectores que le exigen reanudar los bombardeos. Las tres mujeres israelíes liberadas son civiles de 23 a 31 años. Todo está listo para que sus familias puedan abrazarlas de nuevo, dando paso a la excarcelación por Israel de 90 presos palestinos, en contrapartida.

Decenas de miles de personas han salido desde esta mañana a las calles de Gaza, que está dejando imágenes inéditas. Un policía del Ejecutivo de Hamás explica a un grupo de personas que los agentes han comenzado su despliegue y controlarán el orden público y las carreteras, según se puede ver en un vídeo. Milicianos encapuchados atraviesan las calles en un vehículo, disparando al aire entre aplausos o mostrando la bandera del brazo armado de Hamás. El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, aseguró en la víspera que “Hamás ha sido gravemente debilitado” en los 15 meses de bombardeos y que Israel no permitirá “que se recupere ni que tome el control”.

“Me siento como si por fin hubiera encontrado algo de agua para beber después de perderme en el desierto durante 15 meses. Me siento viva de nuevo”, ha dicho a la agencia Reuters Aya, una desplazada de la capital que ha pasado más de un año en Deir Al-Balah, en el centro de la Franja. Otro vídeo, en cambio, muestra a una mujer arremetiendo a gritos por la devastación de Gaza contra una joven que regala dulces.

Retraso de última hora

Hasta la entrada en vigor del alto el fuego ha sido dramática en este acuerdo cuyo parto alargó el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Su marco es prácticamente el mismo desde el tercer mes de guerra, como ha admitido en una entrevista Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, el primer ministro de uno de los países mediadores, Qatar. “Básicamente, [fueron] 13 meses de pérdida de tiempo negociando detalles sin importancia y que no valen una sola de las vidas perdidas en Gaza o una sola de las vidas de los rehenes perdidas en los bombardeos”, aseveró.

La firma se extendió luego un día más por discrepancias, y el Gobierno israelí la aprobó en el último minuto, este sábado de madrugada. A las 8.30 hora local (7.30 en la España peninsular) de este domingo, cuando estaba prevista su entrada en vigor y los gazatíes ya celebraban en las calles, no sucedió: Hamás no había entregado a los mediadores, como había prometido, el listado con los nombres de los rehenes, argumentando “problemas técnicos” sin especificar y probablemente vinculados a que Israel incumplió su compromiso de retirar los drones de vigilancia. Su ejército ha anunciado la recuperación esta madrugada, en una operación especial, del cadáver de un soldado que Hamás guardaba desde la ofensiva de 2014.

Durante las casi tres horas de retraso de la tregua este domingo, el ejército israelí siguió bombardeando y causó 15 muertos.

Tres mujeres

En Israel, todas las miradas están puestas en tres nombres: Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Son las tres rehenes que recobrarán esta tarde la libertad. Hasta el último momento, no se sabrá con certeza si siguen vivas.

La primera fue secuestrada el 7 de octubre de 2023, con 23 años, cuando intentaba escapar del festival Nova, muy cerca de la frontera con Gaza. Se sabe que está herida por el relato de otro rehén que coincidió con ella durante el cautiverio y porque se le dijo poco antes a su madre por teléfono: “Me han disparado, mamá, estoy sangrando”.

Damari, de 28 años, tiene doble nacionalidad británica-israelí. Resultó herida de bala y por metralla al ser capturada aquel 7 de octubre en su casa, en el kibutz Kfar Aza. También allí fue secuestrada Steinbrecher —de 31 años, enfermera veterinaria y con pasaporte rumano—, que avisó por teléfono a su familia: “Me han cogido”. En enero de 2024, Hamás emitió un vídeo de propaganda en el que aparecía con vida.

En Rafah, los cientos de camiones que aguardaban con ayuda humanitaria en el lado egipcio del cruce fronterizo han comenzado a entrar a Gaza con alimentos y productos básicos, como agua potable, material sanitario e higiénico y tiendas de campaña.

Desde la izquierda, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari.
Desde la izquierda, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari.

Dimisiones

La alegría de las familias de las rehenes y de la castigada población de Gaza contrasta con las dimisiones de esta mañana en protesta por el acuerdo de alto el fuego. Como ya había adelantado, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, ha presentado el escrito formal de abandono del Ejecutivo, junto con los otros dos ministros de Poder Judío, el partido ultranacionalista que lidera: Yitzhak Wasserlauf, de Desarrollo del Néguev y la Galilea, y Amijai Eliyahu (Patrimonio). Son tres de los ocho que votaron en contra del acuerdo de alto el fuego el sábado, frente a 24 sufragios a favor.

Ben Gvir ha dejado claro, no obstante, que su salida de la coalición no implica el fin del apoyo a Netanyahu, al que proporcionará una red de seguridad parlamentaria (tiene seis de los 120 diputados) para que siga en el poder y que regresará si Israel retoma los ataques. Bezalel Smotrich, el otro gran líder ultranacionalista y ministro de Finanzas, ha reiterado este domingo en una entrevista que Netanyahu le ha prometido hacerlo, a fin de “tomar el control de toda Gaza y gobernarla”, y ha advertido de que derrocará su Ejecutivo si incumple su palabra. Sin el apoyo de los partidos de Ben Gvir y Smotrich, Netanyahu quedaría en minoría en el Parlamento.

En su primer discurso sobre el alto el fuego, a última hora del sábado, Netanyahu insistió en que su primera fase —la que acaba de comenzar y durará mes y medio— es únicamente un “alto el fuego temporal” y que tanto el presidente de Estados Unidos que lo negoció, Joe Biden, como quien le sucederá mañana lunes, Donald Trump, le “han dado pleno apoyo” para “retomar los combates si Israel concluye que las negociaciones de la segunda fase no van a ningún lado”, algo que haría “de formas nuevas y con mucha fuerza”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post