Inoxichel Paraguay local ¿Por qué las víctimas de violencia no denuncian o quieren retirar las denuncias contra agresores? Esto explica una psicológa – Nacionales

¿Por qué las víctimas de violencia no denuncian o quieren retirar las denuncias contra agresores? Esto explica una psicológa – Nacionales

El ciclo de violencia se llama al proceso en el que una mujer víctima de violencia se encuentra inmersa, donde el agresor mantiene una dependencia emocional y económica con la víctima, haciendo que esta no lo denuncie, o en caso de hacerlo, después busca retirarla, según explicó la psicóloga Lilia Gómez, Directora de Prevención de la Violencia de Género.

“Tenemos que tener en cuenta que cada caso es diferente, ningún caso es igual. También tenemos que tener en cuenta que está el ciclo de la violencia, muchas veces ellas están inmersas en eso, les cuesta salir, les cuesta romper y este ciclo tiene tres fases demasiado importantes que uno tiene que saber”, indicó.

Agregó que el ciclo de violencia tiene tres etapas: tensión, explosión y luna de miel. Las mismas se repiten como en un bucle, haciendo que la mujer víctima no pueda salir del mismo, por eso es importante identificar cada una de las etapas.

“¿Qué pasa también con la víctima?, muchas veces normaliza todas esas formas de violencia, deja pasar”, señaló.

Fases de la violencia hacia las mujeres.
Fases de la violencia hacia las mujeres.

Etapas del ciclo de violencia

La psicóloga citó como primera etapa del ciclo de violencia la “tensión”, que es cuando la víctima es sometida a actos que se consideran “pequeños”, como roces o violencia verbal, que la mujer naturaliza y deja pasar.

“Cuando suceden esos episodios, que son pequeños, son roces, que la mujer misma va naturalizando y deja pasar. Acá se ve por ejemplo que se da mucho el tema psicológico: la indiferencia, los maltratos verbales, por ejemplo, le aísla de su familia, ¿qué lo que hace el agresor?, le aísla de su familia para que ella también se sienta sola, eso es un poco en la fase de acumulación”, refirió.

La segunda etapa es la “explosión”, que es donde el agresor agrede físicamente a la víctima y es la etapa donde muchas veces la mujer hace las denuncias al 911 o al 137, considerando que la violencia física es el detonante de la situación.

“En esta etapa, la mujer ya enfrenta esos golpes. Hay empujones, hay violencia física y muchas veces en esta fase ellas deciden llamar al 911, o al 137 y denunciar en este caso a la comisaría más cercana o llama a algún familiar, o pide ayuda, porque la violencia física es el detonante de esta situación, entonces ella busca esa protección”, relató.

SOS mujer a donde llamar y acudir ante un hecho de violencia hacia las mujeres.
SOS mujer a donde llamar y acudir ante un hecho de violencia hacia las mujeres.

Violencia contra la mujer: fase “Luna de miel”

Por último, está la tercera fase que se llama “luna de miel”, que es donde el agresor busca reconciliarse con la víctima.

“En esta fase, por ejemplo, se llama luna de miel porque ahí se produce el arrepentimiento del agresor. La mujer le perdona, vuelva a entrar en ese ciclo de la violencia, por los cuales ella ya pasó todas las fases, pero es como un círculo vicioso, donde ella se siente culpable si hizo la denuncia, sale y dice ‘¿por qué le denuncie?, él va a cambiar, él ya no me va a volver a hacer’”, señaló.

Dijo que pese a que las denuncias por violencia de género no se pueden retirar, las víctimas pregunta si es que se puede o si es que pueden retractarse.

“Ahí donde nosotras tenemos que guiarle y ayudarle y sostenerle esa mujer que está en esa situación. Ese círculo se va dando la vuelta y ¿cómo rompemos?, buscando esa ayuda profesional que la mujer necesita, esa contención psicológica, eso de ‘escúchame, ¿qué puedo hacer?, no estoy sola’”, indicó.

Dónde acudir ante hechos de violencia hacia las mujeres.
Dónde acudir ante hechos de violencia hacia las mujeres.

El “Violentómetro”, herramienta para cortar el círculo de violencia

Lilia Goméz contó que los dos factores que inciden en el ciclo de violencia son la dependencia emocional y económica. La emocional se da cuando la mujer nunca tuvo la oportunidad de decidir sobre su vida, porque siempre fue sometida a la persona que ejerce poder sobre ella.

“Yo me voy, vuelvo con mi pareja y mi familia o mis amigos me dicen, ‘pero volviste otra vez’ y ella está dentro de ese ciclo, imagínate cómo salir de eso, ¿por qué?, porque no es una persona extraña, o sea, no es una persona que ella le va a robar y es un ladrón, es su pareja con quien ella convive, que tiene hijos, que tiene una familia, entonces le cuesta muchísimo romper”, indicó.

Agregó que la dependencia económica, se da cuando la víctima nunca tuvo oportunidad de trabajar o estudiar, lo que hace que dependa del agresor, incluso si tienen hijos, este le amenaza con sacárselos o le cuestiona como les va a dar de comer. “Si vos me denuncias, te voy a quitar los hijos, te voy a quitar la casa, vos luego no trabajas, ¿cómo le vas a mantener a los hijos?, hay un montón de situaciones que ella tiene que enfrentar y no sabe qué hacer”, expresó.

Contó que una de las herramientas con las que cuentan es el “Violentómetro”, material didáctico que también se utiliza porque tiene mediciones, como por ejemplo ‘primero me gritó, después me encerró’, ‘después ya me golpeó’, situaciones que se dan como un proceso y que tienen niveles con colores que alertan a las víctimas.

Violentómetro para alertar sobre casos de violencia hacia las mujeres.
Violentómetro para alertar sobre casos de violencia hacia las mujeres.

Violencia en el noviazgo

La Directora de Prevención de Violencia de Género del Ministerio de la Mujer dijo que trabajan el área de prevención haciendo campañas de sensibilización, capacitación sobre el noviazgo sin violencia, ya que notaron que los ciclos de violencia ya se dan en los jóvenes durante el proceso de noviazgo.

“Es como detectar ya las señales, salir de esto a tiempo y no llegar a los extremos y a los últimos casos, que ya es feminicidio. Tenemos nuestro servicio que es el 137 que es una línea gratuita 24 horas, ahí llama la mujer y puede recibir toda la información que necesita o algún vecino, alguna persona que ve una situación de violencia, puede llamar ahí y van a ser orientadas y también hay un equipo multidisciplinario”, detalló.

Agregó que el Ministerio de la Mujer cuenta con cinco centros regionales a nivel país, a los que también las mujeres pueden recurrir. Resaltó que los servicios son gratuitos.

“Le tienen como encapsuladas, le digo yo, entonces de esa manera puede generar ese poder porque sabemos ¿de dónde viene la violencia?, del abuso de poder, de esa desigualdad, eso nosotros tenemos que analizarlo. Esto no es solamente competencia de las mujeres, sino también de los hombres. Cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho de violencia lo puede denunciar. No hace falta dar el nombre de la persona que denuncia”, concluyó.

https://www.abc.com.py/nacionales/2024/12/12/por-que-las-victimas-de-violencia-no-denuncian-o-quieren-retirar-las-denuncias-contra-agresores-esto-explica-una-psicologa/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post